Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias habituales como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de forma más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de manejar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina práctico que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte mas info más baja del abdomen. Ventila por la boca intentando conservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.